calaix[À]gil


CAT | ESP | EN



El modelo User experience fishbowl

CAT, ESP, EN

calaix[À]gil | Artículos (ESP) | Eines de treball i motivació
Data publicació: 04/02/2025
Última modificació: 04/02/2025
El modelo User experience fishbowl se aplica en situaciones en que es necesario debatir en equipo sobre un reto (un problema, una funcionalidad compleja, una estrategia de grupo, etc)

El modelo User experience fishbowl se aplica en situaciones en que es necesario debatir en equipo sobre un reto (un problema, una funcionalidad compleja, una estrategia de grupo, etc)


Dónde aplica?

Ante dudas con la funcionalidad, o la forma como el usuario utiliza una herramienta. Para buscar la mejora contínua, dónde unos miembres del equipo exponen un caso, i el equipo en pleno ayuda a encontrar vias de mejora. En refinamientos para explorar nuevas funcionalidades, o bajar el detalle de una funcionalidad. En un Sprint Retrospective para buscar aspectos de mejora.




Descripción de la herramienta y útiles necesarios

Un espacio de debate en el cuál pueda garantizarse la tranquilidad necesaria para la ejecución de esta actividad. Una sala de reuniones o una sesión de videoconferencia.

Psra una actividad no presencial: Un tablero con diferentes áreas donde los participantes aporten contenido a medida que la actividad avanza.


Para sesiones presenciales, se puede adaptar una sala de reuniones con sillas dispuestas concéntricamente, de forma que en la parte interior puedan sentarse las personas que iniciarán el debate. Y detrás de ellas se situan el resto de participantes de la sesión. En la zona mas externa, por ejemplo en las paredes de la sala) se disponen los murales o tableros que servirán a los participantes de la sesión para hacer las aportaciones finales.



Participa el equipo al completo, incluyendo las personas que pueden explicar la funcionalidad en cuestión, los problemas o los retos. Y también aquellas personas que pueden ayudar a resolver los problemas, o dar ideas, o construir una solución (UX, usuarios, otrros equipos, dirección, equipos tecnológicos, etc).

Un miembro del equipo ha de jugar el papel de “moderador de la actividad”. Presentando las fases y controlando el tiempo. Todos los participantes tienen acceso al tablero y murales de la actividad en igualdad de condiciones. Todos son libres de editar el tablero, de incorporar información y completar las aportaciones de los otros.


Tiempo estimado para esta actividad

1 hora


Cómo funciona?

Esta actividad se articula de acuerdo con la ejecución de 4 fases colaborativas:

  • Fase 1: Presentación del equipo y exposición de la cuestión o reto a resolver (5-10 minutos)
  • Fase 2: Debate con voluntarios (15-20 minutos)
  • Fase 3: Ronda de preguntas (5 minutos iniciales para formular las preguntas, y 15-20 minutos para debatir las respuestas)
  • Fase 4: Ronda de propuestas, ideas y soluciones (15-20 minutos)

Cada una de estas fases están sometidas a un tiempo de ejecución que controlará el moderador


Fase 1: Presentación del equipo y exposición del problema o reto a resolver

El moderador de la actividad presenta los objetivos de la actividad y las reglas de funcionamiento. Presenta a los miembros que participarán en la actividad y describirá la cuestión o reto a resolver.


Fase 2: Debate con voluntarios

El moderador pide la participación de 3 a 7 voluntarios en esta fase, los cuáles tendrán la oportunidad de debatir entre ellos sobre el reto planteado. Para sesiones virtuales, los voluntarios colocan un post-it con su nombre en el círculo interno del tablero. Para sesions presenciales, los voluntarios se sientan en las sillas dispuestas en el círculo interno de la sala.

Los voluntarios inician un debate que tiene una duración préviamente pactada con el moderador (generalmente de 10 a 15 minutos). El resto de participantes se mantienen en silencio y toman notas. No intervienen.

Los voluntarios hablan abiertamente y sin ningún impedimento. Hablan como si estuvieran solos en la sala. Se centran en explicar su experiencia en el reto (una funcionalidad, una experiencia de usuario, etc) y como han resuuelto los problemas o qué impedimentos han tenido.


Fase 3: Ronda de preguntas

Una vez exhaurido el tiempo de debate de la fase anterior, se abre otro plazo de tiempo corto, donde el resto de participantes plantean preguntas sobre aquello de lo que se ha debatido. Las preguntas pueden sen anónimas y se vehicularse al moderador. Les preguntas han de estar orientadas a resolver dudas, y no a hacer propuestas directas de solución.

Una vez acabado el tiempo para hacer las preguntas, se abre un espacio de tiempo mas largo donde el moderador verbaliza al círculo interno las preguntas y dudas realizadas, estableciéndose un flujo de comunicación donde ahora tanto los miembros del círculo interno como el resto de participantes pueden debatir sobre la pregunta realizada. El moderador ha de asegurar que todos los participantes tienen las mismas oportunidades de participar.


Fase 4: Ronda de propuestas, ideas y soluciones

Una vez finalizada la fase anterior, se abre un último plazo de tiempo donde todos los participantes pueden exponer ideas, propuestas de solución o conclusiones sobre el tema debatido en la sesión. Los participantes escriben sus propuestas, conclusiones o reflexiones en un mural habilitado en un extremo de la sala, o bién en el círculo mas externo del panel propuesto para sesiones virtuales.


Donde podemos tener mas información sobre esta actividad?

Estructuras liberadoras “User Experience Fishbowl. Comparte el conocimiento obtenido desde la experiencia con una comunidad más grande” - Web (https://estructurasliberadoras.com/menu-ls/user-experience-fishbowl/)


Referencias

Descarga el documento (CAT)