calaix[À]gil


CAT | ESP | EN



Mapa de actividades Scrum

CAT, ESP

calaix[À]gil | Artículos (ESP) | Activitats i bones pràctiques àgils
Data publicació: 04/11/2022
Última modificació: 11/11/2022
Si eres Scrum Master, seguro que en algún momento has querido diseñar tu propia variante de un mapa de actividades de Scrum.

Si eres Scrum Master, seguro que en algún momento has querido diseñar tu propia variante de un mapa de actividades de Scrum. Una variante del estándar que sea más sencilla de explicar, o más humana, o simplemente mejor adaptada a tu visión de la agilidad o de tu organización

Scrum propone un esquema (o un “mapa”) en que aparecen las principales actividades, artefactos y roles que participan. Hay muchas variantes que pueden encontrarse en internet. Una de bastante conocida y utilizada es la siguiente:


Hay que decir que a este gráfico no le pasa nada malo. Al contrario. Es un gráfico que podría considerarse “oficial”. Es fácil de entender y cómodo de explicar. Pero en ocasiones necesitamos ir un poco más allá de este estándar. Y hacer constar nuestras especificidades, o aquello que nosotros o nuestra organización considera importante. Además, cómo he dicho anteriormente, en nuestro trabajo de Agile Coach o de Scrum Master puede ser un buen ejercicio crear una variante que hacemos nuestra, y así podemos explicarla con un plus de confianza.



Una propuesta de mapa de actividades Scrum

Quiero proponerte una variante del mapa anterior, donde he incorporado algunas informaciones que, en i experiencia, considero que son importantes:



En este diagrama doy un poco más de fuerza a los aspectos siguientes:

  • Incorporo una pequeña lista de objetivos en cada una de las actividades. Me interesa especialmente explicar que, por ejemplo, en el Sprint, aparte del objetivo primario que podríamos explicar cómo “hacer el trabajo”, hay otras que hemos de considerar cómo muy importantes. Como son comunicarse, enfocarse en la calidad o preparar el trabajo del sprint siguiente.
  • El Sprint no es simplemente “hacer el trabajo”. Es focalizarse en un objetivo común y asumible por el equipo. Conviene entonces reflejar este objetivo cómo una cabecera en cada Sprint. Esto puede hacerse asignando un nombre a cada Sprint (muy buena práctica hacer esto en el equipo). O simplemente reflejar el Sprint Goal en nuestro Scrum Board.
  • Dar más valor al product y al sprint backlog, para que se entienda que son piezas indispensables para poder iniciar un sprint con garantías. +info Ejemplo de Product Backlog)
  • De igual forma, reflejar en el mapa que el objetivo último de un sprint y sus actividades es conseguir un incremento de valor.
  • Para nosotros, es importante resaltar que, antes de iniciar el proyecto, existe una fase de preparación, validación y autorización. De duración variable y conocida cómo Sprint 0.
  • Por último, la Release. Es habitual que un sprint acabe y el valor obtenido no pueda ser entregado a los destinatarios del producto por motivos organizativos, tecnológicos o por otros motivos. No pasa nada. El mundo no se acaba!! Simplemente hemos de consensuar en el Scrum Team una política de releases.



Descarga el esquema para imprimir aquí